La enseñanza y aprendizaje de la Física en la Promoción de la Salud.

Para intentar aproximar algunas respuestas a estas preguntas, en este semestre he planteado un espacio de seminario con los estudiantes, donde se busca promover el intercambio con profesores, estudiantes y egresados de la carrera de Promoción de la Salud. Esta actividad tiene los siguientes propósitos:
- Mostrar a los estudiantes un espacio diferente de aprendizaje en donde se puede discutir la relación entre las ideas el curso y las otras materias de la carrera. Es muy importante introducir a los estudiantes a la cultura académica, lo que se traduce en asistir a conferencias, participar activamente en seminarios, coloquios y encuentros. Uno de los problemas que encuentro en la formación de los estudiantes, es que conciben el aula (y la clase expositiva) como el único lugar en donde se puede aprender.
- Exponer a los estudiantes acerca de las diferentes visiones sobre la Promoción de la Salud, para que ellos puedan comenzar a construir su identidad como promotores de salud. Se trata de poner en contacto a los estudiantes de los primeros semestres con diferentes trabajos, proyectos de investigación y/o intervenciones, de tal manera que ellos puedan empezar a construir sus redes personales de aprendizaje.
- Reflexionar acerca de la relación entre la Física, el pensamiento científico y las diferentes disciplinas relacionadas con la Promoción de la Salud. Con esta discusión, podemos proponer cambios en el programa de estudios, así como sugerir nuevas actividades y posibles interacciones con las otras disciplinas de conocimiento relacionadas con la formación de los estudiantes.
En nuestra primera experiencia, contamos con la presencia del profesor David García quien coordina el proyecto mantantial de nubes, una comunidad virtual de aprendizaje en donde se establece un diálogo entre estudiantes y profesionales de la Promoción de la Salud.
Para el profesor David García la importancia de la Física radica en el uso que pueda hacer el promotor en el pensamiento científico, por ejemplo, al hacerse las preguntas de ¿cómo sabes que tal afirmación es o no cierta? Además, poder plantearse buenas preguntas es una habilidad que se tiene que desarrollar desde varios ámbitos. Finalmente, el promotor de la Salud dialoga con diferentes áreas del conocimiento, por lo que debe de entender las características de los diferentes discursos científicos.
Finalmente, nos propuso dejar de lado la pregunta ¿qué es la Promoción de la Salud? y cambiarla por ¿qué clase de promotor de la Salud quiero ser?, para partir de ahí, construir las herramientas metodológicas y de contenido necesarios para abordar la complejidad de los problemas que se abordan.
Los estudiantes quedaron muy contentos con la plática y trabajaremos en formular de manera colectiva preguntas relacionadas con los temas abordados. Abrimos una brecha de colaboración entre la clase y la comunidad de mantial de nubes que seguiremos promoviendo. Finalmente yo me retroalimenté mucho al escuchar a un colega exponer sus principios, inquietudes y preguntas sobre la práctica docente y el área del conocimiento en que trabaja. Una experiencia que recomiendo ampliamente replicar.
Para saber más:
Artículo sobre la clase de Introducción a la Física de mis colegas Elia Echeverría y Leandro Chernicof.
Bitácora colectiva de la clase de Introducción a la Física de este semestre.
Muchas gracias por la invitación. La experiencia fuen motivante y enriquecedora para mi.
ResponderEliminarEstaba pensando que otra parte importante es mostrar a los estudiantes que ni la ciencia, ni la enseñanza de las materias es algo estático e inamovible. Somos aprendices permanentes. Saludos David.
ResponderEliminar