SELEA, un seminario interdisciplinario de lectura y escritura académicas



El seminario de lectura y escritura académicas SELEA se desarrolló a lo largo del primer semestre del 2015 en el plantel San Lorenzo Tezonco. Entre las ideas centrales de este trabajo, me llamó la atención en el énfasis de que la escritura y lectura tienen que trabajarse en cada una de las materias que impartimos en la Universidad, tomando en cuenta las especificidades de cada área del conocimiento.

A lo largo de mi experiencia docente, he tomado conciencia de las dificultades de los estudiantes con la escritura y lectura en las clases de física. Los estudiantes reportan grandes problemas en la comprensión de los textos universitarios científicos, por lo que la mayoría de ellos basan su estudio en las notas de clase, las cuales copian del pizarrón sin haber reflexionado sobre ellas. Tampoco hay espacio para la práctica de la escritura, pues en las tares y exámenes que entregan se da prioridad a las ecuaciones y operaciones matemáticas.

Mi conclusión, después de fecundas sesiones de discusión, es que la lectura y escritura académicas son herramientas indispensables para el aprendizaje significativo de la física, las cuales hay que desarrollar como un contenido más de la clase. Durante este semestre, trabajé en mis dos grupos de física la descripción escrita como parte de la resolución de problemas. La idea fundamental, detrás de esta estrategia didáctica, es aprovechar la dimensión cognitiva de la escritura para que los estudiantes puedan reflexionar acerca de cuáles son las características relevantes de un problema. Otro elemento a trabajar, fue pedirles que sistemáticamente, escribieran sus instrucciones para resolver un problema no trivial de física. A lo largo de todo el semestre, durante las clases, tareas y evaluaciones los estudiantes fueron ganando práctica en la escritura de las descripciones e instrucciones, lo que les ayudó a tener una comprensión mayor sobre cada problema, así como su relación con los conceptos físicos que veíamos en clase. Al principio, les costó mucho trabajo este cambio de modalidad, pero al final muchos expresaron que esta manera de trabajo los ayudó a entender mejor las ideas presentadas en clase.

Como parte del trabajo del seminario, pudimos realizar una experiencia de trabajo de codocencia. A mi me tocó trabajar con la profesora Mayela Parra, de la Academia de Cultura Científica y Humanística. Ambos visitamos nuestras clases, preparando una actividad donde poníamos énfasis en la escritura o lectura académica. Fue muy enriquecedor conocer cómo se desarrollan otras clases de otras áreas, así como reconocer el potencial del trabajo colegiado como herramienta de actualización académica.

La reflexión de la escritura y lectura académicas, nos llevó a discutir nuestras diferentes visiones sobre la enseñanza y el aprendizaje, compartimos problemáticas comunes y la participación de estudiantes en el seminario, nos permitió acercarnos a su punto de vista sobre este tema.

Hubo dos actividades que me gustaron en especial: la lectura y reflexión del libro de Paula Carlino "Escribir, leer y aprender en la Universidad" que es un texto sobre alfabetización académica. En el capítulo 4, la autora propone 10 puntos clave que hay que tomar en cuenta en la enseñanza universitaria. Cada uno de estas proposiciones forman un marco de trabajo para logar los propósitos de cada clase.


  1. Nadie aprende por recepción pasiva: para apropiarse de un saber colectivo, los alumnos han de transformarlo. Los docentes tienen que prever esta acción cognitiva del sujeto y propiciarla. 

  2. Nadie aprende de una vez y para siempre; necesita, en cambio, abordar recursivamente los mismos contenidos y efectuar ajustes paulatinos. Por ello, los docentes deben contemplar varias instancias de trabajo para cada tema y prever oportunidades en las que sea posible rever lo hecho anteriormente. 

  3. Nadie aprende una disciplina solo; precisa entablar un diálogo con quienes ya participaron en las comunidades disciplinares para que éstos le muestren su quehacer y comenten cómo marchan los intentos de aproximación del principiante. Los profesores han de auspiciar estas situaciones. 

  4. Nadie aprende por imposición sino únicamente si se interesa en hacerlo y si confía en sí mismo para lograrlo. Dado que los intereses y la autoconfianza de un sujeto no son innatos y, en cambio, se generan en interacción con el mundo y con los otros, los docentes no son ajenos a crear contextos que favorezcan el interés de aprender de los estudiantes y su creencia en que lo conseguirán finalmente. 

  5. Resulta inevitable cierto grado de desajuste entre las expectativas del docente y el punto de vista de los alumnos, pero es preciso que los profesores ofrezcan medios para intentar acercar a ambos. 

  6. Leer y escribir son procesos intelectuales que se dan dentro de ciertas prácticas sociales: herramientas para aprender dependientes de modos culturales de hacer cosas con el lenguaje. Y es un despropósito que la universidad no se ocupe de ellos, porque las desaprovecha como estrategias de aprendizaje y porque los desconoce como constitutivos de las comunidades académicas que han dado origen y sostienen la propia universidad. 

  7. En tanto miembros de una cultura académica, los docentes participan de sus prácticas como si éstas fueran naturales. Pero para los alumnos no lo son y, muchas veces, su desorientación proviene del carácter implícito de las expectativas de los profesores, forjadas dentro de la lógica de un determinado campo de estudio. Para ingresar a éste, los estudiantes necesitan explicitación y guía.

  8. La autonomía no es sólo un rasgo de maduración biológica, que pueda exigirse a los adultos en cualquier contexto. Es también una capacidad que se adquiere para cierto ámbito cuando alguien está familiarizado con las prácticas que allí se llevan a cabo. Los universitarios son recién llegados a las prácticas discursivas universitarias y necesitan del docente para saber como participar en ellas. 

  9. Tener en cuenta el punto de vista de los alumnos es imprescindible en toda enseñanza que se preocupa por el aprendizaje. Los docentes han de estar al tanto, pues, no sólo de qué van comprendiendo los estudiantes sobre los temas de sus materias sino de qué piensan sobre la forma de enseñarles y sobre las tareas que se les proponen. Asimismo, los alumnos deben ser consultados y co-responsabilizados de ciertas opciones acordadas. 

  10. Para desarrollarse profesionalmente como docente y para mejorar la enseñanza, se precisa tomarla como objeto de análisis. La enseñanza investigativa y la investigación sobre la acción son algunas de las alternativas que dispone el profesor reflexivo.


Otra actividad que disfruté mucho, fue la elaboración colectiva de un diagrama sobre las características de pertenencia a una comunidad académica.



Evidentemente, como primera experiencia hay muchas cosas que se pueden mejorar de este seminario, pero rescató los siguientes puntos que me parecen fundamentales de esta experiencia:

- Tener un espacio de discusión colectiva, desde diferentes perspectivas, acerca de los retos de la educación universitaria. Me parece muy importante recalcar, que esta discusión se dio en el marco de un tema concreto: la alfabetización académica, a partir del cual pudimos hacer trabajo intercolegiado.

- Poder visitar y participar en otras clases fue una de las experiencias más enriquecedoras que he tenido en la universidad. Compartimos saberes y experiencias en un espacio de confianza que nos permitió hablar también de nuestros errores y dificultades como alumnos y maestros.

- Crear material original a partir de la discusión colectiva y la investigación en el campo de la alfabetización académica. Existe una comunidad de investigadores en el mundo que trabaja el tema de la lectura y escritura académica desde diferentes perspectivas.  Al trabajar los textos propuestos en el taller revisamos los diferentes marcos teóricos desde donde se puede trabajar la alfabetización académica. Ahora, uno de los retos es comenzar a sistematizar nuestro trabajo y compartir las reflexiones acerca de prácticas didácticas concretas, generar trabajos de investigación y seguir discutiendo sobre alfabetización académica.








Comentarios

Entradas populares